top of page

Fútbol femenino: discriminación hacia la mujer en un deporte machista

Actualizado: 29 may 2020

MARGINACIÓN EN EL DEPORTE


Fútbol femenino: discriminación hacia la mujer en un deporte machista


El fútbol femenino logró su profesionalización en marzo de 2019. Para ello, las jugadoras debieron luchar por la igualdad de género pero, luego de esa fecha, la batalla no cesó.

Por: Macarena Llapur

A lo largo de la historia del fútbol argentino, las jugadoras de este deporte fueron constantemente discriminadas por los medios de comunicación y hasta por sus propios clubes, solo por el hecho de ser mujeres. Por más que el deporte ya sea profesional, todavía no se llegó a una igualdad total. Sus condiciones de juego en comparación con las de los hombres siempre fueron desastrosas. El artículo “Un análisis de las representaciones mediáticas y las desigualdades estructurales en el fútbol de mujeres en Argentina” publicado en 2019 y realizado por Verónica Moreira, doctora en Ciencias Sociales y por Martín Álvarez Litke, doctor en Antropología, es una investigación que ahonda aún más la problemática.

Durante mucho tiempo, los medios argentinos se acostumbraron a no incluir a las mujeres en sus tapas. En el artículo se analizan las representaciones de las atletas femeninas en las portadas de la revista El Gráfico, desde su fundación en 1919 hasta su cierre en 2018. Durante los primeros 50 años, solo el 6% de las tapas fueron dedicadas a las atletas. Luego se dio un periodo de 18 años en el que no apareció ninguna mujer. “Las mujeres de las tapas tuvieron que ser campeonas para estar allí”, destaca Magalí Robles, partícipe de la investigación.

El diario Olé también fue analizado. En aquel medio siempre predominó una sobresaturación del fútbol masculino, mientras que las mujeres aparecían en el diario ocupando roles tradicionales: como madres, novias o mujeres de futbolistas. Además, en muchas ocaciones se presentaban imágenes de mujeres sexualizadas, en poses sensuales y luciendo poca ropa.

Mujeres representadas en una porción pequeña de la portada, con adjetivos descalificativos o con poca ropa (Foto: portada diario Olé)

Mujeres representadas en una porción pequeña de la portada, con adjetivos descalificativos o con poca ropa


En el caso del fútbol femenino, durante la Copa América del 2018, el equipo solamente fue mencionado por Olé cuando logró una hazaña contra Colombia. Hasta ese punto del torneo no se había publicado nada sobre ellas, por más de que ya habían disputado otros cinco partidos.


Martín Álvarez Litke también realizó un estudio de campo en diferentes clubes de Buenos Aires. La gran mayoría de las jugadoras de estos clubes no cuentan con un uniforme femenino y durante los entrenamientos utilizan camisetas ya usadas y sudadas por otros jugadores. Además, son obligadas a entrenar en los peores horarios, en las peores canchas de los diferentes predios y a pagar entre todas la ambulancia para el partido. “Además de desiguales, las condiciones son insalubres”, añade Álvarez Litke. También afirma que muchas de las jugadoras se acostumbraron a sus condiciones de juego:



Antes de la profesionalización del fútbol, las jugadoras de los clubes no recibían un sueldo por parte de las diferentes entidades. Algunas incluso debían pagar la cuota social y en otros casos recibían un “viático”: un monto de dinero para que pudieran costear el traslado al predio y a los partidos. Esto obligaba a las jugadoras a buscar otro empleo, ya que esa suma no bastaba para mantenerse.

En una entrevista para TyC Sports, la jugadora Macarena Sánchez, gran impulsora de la profesionalización del fútbol femenino, destacó: “Durante los últimos tres años yo cobraba 400 pesos por mes”. No solo eso, sino que en febrero de 2019 Sánchez fue despedida del Club UAI Urquiza, donde había jugado los últimos siete años, por reclamarle al club igualdad de género en el deporte.


ree
Durante la Copa América del 2018, las jugadoras posaron tomándose la oreja como forma de protesta a la AFA.

En marzo del 2019 llegó la profesionalización del fútbol femenino luego de una interminable lucha por parte de las diferentes jugadoras en defensa de sus derechos. La Asociación de Fútbol Argentino (AFA) firmó un acuerdo que consiste en la suscripción de 8 contratos en cada uno de los 16 clubes que componen la Liga de Primera División. Para estos contratos, la AFA aporta $120.000 al mes, suma que aún no es suficiente para que las jugadoras puedan dedicarse completamente al fútbol.

De todos modos, la lucha por la igualdad de género continúa. Hoy en día todavía existen clubes en los que las condiciones de las jugadoras mujeres son desiguales con respecto a la de los hombres.

Glosario:

Álvarez Litke, M., Moreira, V. (enero-abril 2019). Un análisis de las representaciones mediáticas y las desigualdades estructurales en el fútbol de mujeres en Argentina. FuLiA / UFMG, v. 4, n.1. Recuperado desde: https://periodicos.ufmg.br/index.php/fulia/article/view/14660/11858

Entrevista a Martín Álvarez Litke



Comentarios


©2020 por Entretiempo. Creada con Wix.com

bottom of page